top of page

Memoria Histórica del conflicto armado en Palmira valle y su territorio.

  • Laura Lizcano
  • 25 may 2017
  • 4 Min. de lectura

Entrevista sobre la memoria histórica de la región Vallecaucana y el conflicto armado en Colombia, específicamente del municipio de Palmira valle y su territorio.

Mónica Victoria, Psicóloga y Politóloga. |Foto Por: Laura Lizcano

Preguntas:

¿Cuáles eran los actores del conflicto armado en el Valle del Cauca?

R/ Para hablar de los actores del conflicto armado del Valle del Cauca, tenemos que remontarnos a sus inicios. Todo comenzó en los finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX con una violencia bipartidista entre liberales y conservadores por una disputa de ideologías.

Estas ideologías tenían unas luchas por religión, los conservadores pretendían seguir con los preceptos católicos y los liberales querían darle la entrada a una constitución laica, más incluyente donde hubiera una libertad de pensamiento y de culto.

Obviamente esto era una amenaza para los centros de poder de ese tiempo y esto fue lo que le dio la entrada a los dos actores del conflicto armado que fueron la Guerrilla y los Paramilitares dando una secuencia a esta pugna de quien tenía el poder político.

Desde el norte del valle hasta el centro, se agudiza esta pugna ideológica por lo métodos en los que se comienzan a desarrollar la confrontación; En los años 60 la Guerrilla, la Farc y el ELN se constituyen, pasan de ser simples “chusmas” a bloques organizados, lo mismo pasa con los Paramilitares, dejan de ser pájaros, es decir, sectores armados de un partido político y comienzan hacer Autodefensas.

Esto dio un comienzo a células de ciudadanos armados que luchaban contra la insurgencia a lo largo y ancho de Colombia creando grandes discrepancias y dejando muchas víctimas en el Valle del Cauca.

¿Qué municipios se vieron afectados por el conflicto armado en el Valle del Cauca?

R/ En el valle del cauca hay una lista bastante grande de municipios afectados, podemos mencionar a: Calima Darién, Trujillo, Pradera, Palmira, Florida (entre muchos).

En ellos se notaba que el territorio fue ocupado por diferentes actores, en los lugares de cordilleras y más espeso monte se centraban la Guerrilla y donde había control social o económico estaban los Paramilitares.

Durante todo este tiempo, lastimosamente la historia nos revela que no hubo tregua y lo que empezó como una guerra que solo estaba en el campo y no tocaba la ciudad, se tornó en un momento, una guerra máxima a partir de los 90° con secuestros grandes como el de la María.

¿Desde tu localidad cuales fueron los lugares más afectados y por qué grupos armados se realizaron estos actos?

R/ Palmira en los 90° fue testigos de hostigamientos que fueron furtivos, se vivenciaron atentados cerca del batallón Agustín Codazzi con petardos, en realidad era un poco más leve, comparado con la situación que enfrentaban las zonas rurales de nuestro territorio.

En la vereda la Buitrera había un bloque constituido por las Autodefensas, ellos respondían al bloque Calima y tuvieron un fortín militar en la parte del Arenillo. El impacto de la violencia fue muy grande en este sector, sobre todo para la mujer, ya que el cuerpo de la mujer fue tomado como botín militar.

¿Cuáles fueron los efectos que obtuvo la comunidad por el conflicto armado?

R/ Los efectos para Palmira fueron, que se convirtió en un municipio recetor donde muchas personas de lugares aledaños como Pradera, Florida, Tenerife, Buitrera llegaron a Palmira porque en sus lugares de origen se les vulnero los derechos humanos.

Se puede decir que finalmente estas personas acuden a Palmira porque encuentran un asentamiento urbano en el que sienten que pueden estar medianamente seguros, en Palmira las comunas 1 y 2 albergan una gran cantidad de familias desplazadas por la violencia.

Lamentablemente a estas personas no se les había dado atención oportuna, solo hasta que se reconoce por parte del estado que estamos en un conflicto armado y se requiere una ley de justicia y paz comenzamos acoger todas las personas desplazadas por la violencia.

Pero para Palmira es un desafío, en realidad nos queda grande, tanto así, que en la anterior administración de Riter López, tuvo que catalogar a la comuna 1 y 2 en emergencia social.

Era tanto el poblamiento desordenado, con unos cordones de miseria muy grades que las personas que venían desplazadas eran doblemente victimizadas por las problemáticas que se presentan en esos lugares.

Estos lugares presentaban violencia estructural, cultural, no había medios en los que ellos podían tener una vivienda digna, ni trabajo, y todo esto generaba problemas de seguridad. Palmira es una cuna receptora donde se desencadenan problemáticas de otras problemáticas.

¿Desde tu experiencia con la comunidad que historia nos puedes recrear, de un testimonio que hayas conocido de víctimas del conflicto armado en el Valle del Cauca?

R/ Desde la subjetividad de las mujeres he tenido la oportunidad de escuchar muchos testimonios desde el ámbito terapéutico y, investigativo desde la reconstrucción de historia de vida, te puedo mencionar uno de la parte rural.

Este relato tiene la particularidad de que se mescla en las vivencias de pareja con el contesto armado. Más o menos en los años 50° un día entra la guerrilla a una pequeña población y secuestra a unas cuantas mujeres por tres días, sus labores fueron prepararles comidas a estos individuos.

Este testigo cuenta que más de la vulneración de su libertad por tres días no se presenta otra clase de abusos, pero su esposo cree que ella fue violada, y un bebé que por ese mismo tiempo se estaba gestando no es aceptado, porque su esposo cree que es resultado de una violación.

Esta situación presenta un caso donde una mujer es doblemente victimizada, y con unos resultados muy grandes de daños psicológicos no solo por la violencia sino por su esposo que rechaza el bebé que está en el vientre de su esposa.



Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page