Un paso por el conflicto histórico de Cali
- Fabio Andres García
- 24 may 2014
- 2 Min. de lectura

Él señor Eolicer Osorio Vásquez no es caleño, tampoco baila salsa, tal vez su única relación con la cultura valluna sea el gusto por el chontaduro, pero tiene claros sus conceptos cuando de historia local se trata.
Llegó a los 17 años a la ciudad de Cali, oriundo del corregimiento de Chima departamento de Santander, estudió administración de empresas, derecho, también se especializó en cultura de paz y derecho humanitario, estuvimos con él para conocer su punto de vista sobre la historia del conflicto armado en la región, y esto fue lo que nos dijo respecto al conflicto histórico.
Entrevistador:
¿Cuál cree usted que fue el motivo o argumento para que el gobierno y las FARC se sentaran hablar sobre un proceso de paz?
R/ Por un lado las FARC vieron que su ideología, su visión, ya no tenía sentido políticamente, se daban cuenta que su lucha no iba tener un fin exitoso si era por medio de las armas, entonces decidieron que la mejor forma era llegar a un proceso de paz donde ellos tuvieran beneficios políticos.
Por otro lado, el gobierno viendo la situación aprovecha la oportunidad con las FARC, viendo que ya estaban debilitados, que no tenían el poder, armamento y con varios de sus líderes muertos se sentían ya liquidados, entonces el gobierno aprovecha esta oportunidad y consolida el inicio del proceso.
¿De qué manera incide el proceso de paz a la lucha del conflicto armado local?
R/ La realidad del proceso de paz, es que, al no ser ejecutado con éxito, va a fortalecer otros grupos al margen de la ley, si el estado no tiene claro esos objetivos puede conllevar a la creación de subgrupos que afectarían de manera directa las principales ciudades, fortaleciendo de manera significativa la guerra urbana.
¿En qué forma puede afectar al sector industrial y cuales serían esos puntos claves que los empresarios no podrían aguantar?
R/ La decisión de este proceso de paz está llevando directa y a corto plazo a la industria colombiana al declive, con impuestos que se van incrementando cada añ
o y un proceso que no se puede subsidiar solo con el aporte conglomerado del sector empresarial, se tiene que establecer una política que obligue a contribuir más a los funcionarios. El incremento del 3% en el IVA afectó más del 7% de la producción nacional, lo que implica que va generar desempleo y predecir un escenario incierto frente a la inversión empresarial extranjera, que en el peor de los casos optaría por irse de nuestro país. Pienso que hay que replantear y mirarse desde otra óptica, ya que no se le puede cargar solo al sector empresarial todo el proceso, tiene que hacerse un reajuste en todos los gastos públicos que es donde no se está haciendo, se busca los recursos, pero, no se piensa en el control mesurado de los recursos.
Commentaires